El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: la Red de Paradores de Turismo

María José Rodríguez Pérez
Abstract

The international symposium about Paradores organised by the company Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. and the Iacobus Group of Santiago de Compostela University, about heritage, tourism and culture, gathered researchers coming from different backgrounds, whose field of study had to do, mainly or superficially, with the paradores de turismo. This article develops the talk of the symposium, regarding the origin of the Paradores network and its, back then, original formula on how to manage heritage in order to confront that founding speech with the current situation of the state-owned hotel chain. This enables us to have tools to be able to analyse the possible future development of a network that is nearly one hundred years old, and give an answer to some questions: have we lose track of the story? Or are we in a moment of coherent evolution with that story?

Article Details

Keywords:
Gestión pública, Güell, historia del turismo, marqués de Comillas, marqués de la Vega-Inclán, marqués de Quintanar, política patrimonial, red de Paradores, reúso
References

Ceballos Martín, María Matilde. (2001): “Aspectos histórico-jurídicos de la entidad estatal empresarial Paradores de Turismo”, Documentación Administrativa, 259-260, pp. 355-368.

Choay, Françoise. (1992): L’Allégorie du patrimoine. París: Seuil (ed. esp. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 2007).

Díez-Pastor Iribas, Concepción. (2003): Carlos Arniches y Martín Domínguez. Arquitectos de la Generación del 25. Madrid: Mairea.

Fernández Fuster, Luis. (1959): Albergues y paradores. Madrid: Publicaciones españolas.

García-Gutiérrez Mosteiro, Javier. (2013): “Uso y cambio de uso de edificios históricos: notas sobre su pasado y su presente”, en Mora Alonso-Muñoyerro, Susana; Adela Rueda Márquez de la Plata y Pablo Alejandro Cruz Franco (eds.): Criterio y método en época de crisis. Ingeniería al servicio de la restauración, tomo 1. Cáceres: Servicios Editoriales, pp. 93-99.

Gimeno Munuera, María y Raquel Collazos García (coords.). (2015): Paradores de turismo. La colección artística. Madrid: TF.

Güell y López, Juan Antonio. (1926-1929): Apuntes de recuerdos. Barcelona: Industrias Gráficas El siglo XX, 4 vol.

Herrero Anguita, José. (1926): Estudio del turismo. Proyecto para su desarrollo en España mediante la creación de un Consejo Nacional y constitución de la Compañía hispano-americana de turismo. Barcelona: Requesens.

Larrinaga Rodríguez, Carlos. (2018): “La hotelería turística y las primeras cadenas hoteleras en España del primer tercio del siglo XX”, en Pousada Vallejo, Rafael y Carlos Larrinaga Rodríguez (dirs.): Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico, 1900-1939. Madrid: Sílex, pp. 679-722.

Lavaur Barrutia, Luis. (1980): “Turismo de entreguerras, 1919-1939. (I)”, Estudios Turísticos, 67, pp. 11-112.

Menéndez Robles, María Luisa. (2006): El marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Moreno Garrid o, Ana y Carmelo Pellejero Martínez. (2015): “La red de establecimientos turísticos del Estado (1928-1977), ¿necesidad hotelera o política turística?”. Revista de Historia Industrial, 59, pp. 147-178.

Peypoch de Perera, Luis Antonio. (1926): Memoria sobra la organización nacional del turismo en España, [mecan.]. Archivo General de la Administración (AGA), (03) 49.02 caja 11.981.

Romero Samper, Milagrosa. (2003): Paradores 1928-2003: 75 años de tradición y vanguardia. Madrid: Paradores de Turismo de España.

Rodríguez Pérez, María José. (2018): La red de Paradores. Arquitectura e historia del turismo, 1911-1951. Madrid: Turner.

Riegl, Aloïs. (1903): Moderne Denkmalkultus: Sein Wesen und seine Entstehung. Viena: W. Brumüller (ed. esp. El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor, 1987).

Rivera Blanco, Javier. (1992): “El marqués de la Vega-Inclán (1858-1942): protector y restaurador de monumentos”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 27, pp. 31-61.

Sáenz Rid ruejo, Fernando. [s.f.]: Fernando Gallego de Chaves Calleja. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en: http://dbe.rah.es/biografias/21182/fernando-gallego-de-chaves-calleja [Consulta: 20 de mayo de 2019].

Santibáñez del Río, Conde de. (1919): “La teoría antirrestauradora en arquitectura”, en Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística. VIII Congreso internacional de arquitectos. Noticias de algunas de las obras de construcción, consolidación y propaganda de la España artística, monumental y pintoresca. Madrid: Comisaría Regia de Turismo, pp. 14-23.

Ulled Merino, Antonio de Jesús (dir.). (1986): La recuperación de edificios históricos para usos turísticos: la experiencia española. Madrid: Tecniberia.

Valero, Alet. (1996): “Controversias en torno a José Herrero Anguita o la crisis de turismo español en los años 20”, en Sawic ki, Piotr y Beata Baczynska (eds.) Ideologías y poder: aproximaciones a las literaturas hispánicas de los tiempos de crisis. Breslavia, Polonia: Editorial Universidad de Wroclaw, pp. 245-264.

Vega-Inclán, Marqués de la. (1921): Ponencia sobre turismo para el Congreso de Amistad Hispano-Francesa. Madrid-San Sebastián: Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística.

— (1928): Hospederías y alojamientos populares. Madrid: Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística.

Villaverde Izquierdo, Jorge. (2018): “La Comisaría Regia de Turismo (1911-1928). ¿Ejemplo de España oficial?”, en Yun Casalilla, Bartolomé y Jorge Luengo (eds.), Pensar el poder: Liber amicorum de Pedro Carasa. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 149-170.

Viollet-Le-Duc, Eugène Emmanuel. (1856): Dictionnaire raisonné de l’arquitecture française du XIème au XVIème siècle. Paris: Librairies-imprimeries réunies.