ENFOQUE Y ALCANCE

La Revista Estudios Turísticos, publicada por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos (SGCET), del Instituto de Turismo de España, Turespaña, O. A., en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, referente en la materia de turismo desde hace más de cincuenta años, se identifica con los siguientes objetivos:

- Propiciar el análisis y el debate sobre la actualidad en el ámbito del turismo, prestando especial atención a la realidad española, y desde un sentido amplio, sus áreas temáticas podrán referirse a las dimensiones tecnológica, económica, competitiva, regulatoria o social, tanto del turismo como de los servicios que se prestan en base al turismo.

- Difundir artículos originales, nacionales e internacionales, de carácter divulgativo o de transferencia y científicos.

- Divulgar la investigación turística que se realiza en España.

Se publican dos tipos de números: monográficos en los que en la que se incluyen trabajos que, desde diversas ópticas (teórico-conceptual, aplicada o práctica), aborden con una visión integral un tema concreto de interés y actualidad, y misceláneos en los que se incluyen trabajos de temática variada incluyendo las contribuciones de la Administración en las que se dé cuenta de la actividad que le es propia.

Estudios Turísticos ha incluido tradicionalmente una sección de Reseñas y de bibliografía, elaborada por el personal de Centro de Documentación de Turismo de España (CDTE), consistente en reseñas críticas sobre novedades recibidas en el CDTE o con bibliografía especializada incluida en algunos números monográficos. Esta sección pretende brindar al lector la oportunidad de conocer la colección que se custodia en el CDTE, una de las colecciones más importantes en materia de turismo a nivel mundial por la calidad y cantidad de sus fondos. Para más información consulte la web del CDTE.

A partir del año 2023, Estudios Turísticos sigue los estándares internacionales de calidad de las revistas científicas. La selección de los trabajos se realiza mediante un procedimiento de evaluación externa anónima y se presta especial atención a la originalidad de los manuscritos. Los artículos publicados incluyen resúmenes en español e inglés, y su contenido es analizado por palabras clave.

Actualmente, la publicación de la revista se realiza mediante la plataforma especializada Open Journal System 3, y se está incluyendo la identificación los artículos mediante un DOI.

Estudios Turísticos aparece indexado en diversos repertorios y bases de datos bibliográficos y se impulsa su difusión a través de redes sociales y otros medios de promoción.

PRINCIPIOS EDITORIALES Y COMPROMISO ÉTICO

La revista Estudios Turísticos se ha convertido en la publicación científica sobre turismo en español de mayor antigüedad, con amplio reconocimiento en el mundo. En 2023 se cumplirán 60 años de su primera edición y se han publicado hasta la fecha más de dos mil artículos, pasando de editarse en papel a compaginar edición en papel, en tirada de 200 ejemplares, con acceso libre y gratuito en línea desde 2015.

Se edita por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos (SGCyET) del Instituto de Turismo de España, Turespaña, O. A., y por la Secretaría de Estado de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Como publicación oficial está incluida en el Catálogo General de Publicaciones Oficiales. Se edita con una periodicidad semestral.

La edición y financiación procede del Centro de Publicaciones (CP) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Forman parte del equipo editorial, el director o directora y el secretario o secretaria. Se suma al equipo editorial, un reputado Consejo de Redacción que contribuye, entre otros, a la elección de los temas o artículos a publicar, identificación de coordinadores, supervisión del proceso de evaluación y apoyo en la planificación y coordinación de los números.

Con el fin de lograr la excelencia en la calidad de los trabajos que publica, se adoptan los siguientes principios:

Imparcialidad. El equipo editorial y los revisores deben ser imparciales y objetivos al gestionar los trabajos propuestos para su publicación y respetar la independencia intelectual de los autores, a quienes se debe reconocer el derecho a réplica en caso de haber sido evaluados negativamente.

Confidencialidad. El equipo editorial y los revisores tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se puede difundir su título y autoría.

Revisión de los trabajos.  Proceso de revisión

El proceso de revisión de trabajos se realizará de la siguiente manera:

  1. Evaluación previa, realizada por el Consejo de Redacción o por el coordinador del número si es monográfico, para comprobar la adecuación de los artículos tanto a las normas de publicación como a la temática de la revista y la calidad. Estos trabajos podrán ser rechazados sin ser enviados a evaluadores externos por su por su falta de originalidad, inadecuación a las normas de estilo, incorrección ortográfica, o por su falta de convergencia con los intereses de la revista o ser devueltos al autor para su adecuación (antes de someterlo a evaluación externa).
  2. Revisión de pares. Superada la revisión previa, los trabajos serán enviados a dos evaluadores/as externos. el Consejo de Redacción podrá enviar el texto a un tercer evaluador/a en el caso de informes divergentes o cuando el propio Consejo lo considere oportuno; este informe determinará la aceptación o el rechazo del trabajo.

A la vista de los informes de los evaluadores/as, el Consejo de Redacción podrá tomar una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a:

  1. Publicable: tal y como está.
  2. Publicable tras revisión con correcciones menores: En este caso, la publicación quedará condicionada a la realización por parte del autor/a de los cambios requeridos por la redacción de la revista. Se deberá adjuntar una breve memoria explicativa de los cambios introducidos y de cómo se adecuan a los requerimientos de la evaluación.
  3. Publicable tras revisión con correcciones de fondo. El envío de una nueva versión no implica garantía de publicación ya que el proceso de evaluación comenzará desde el principio.
  4. No publicable. En este caso, el trabajo se rechaza de forma motivada. El/La autor/a puede ejercer siempre su derecho de reclamación mediante escrito dirigido a la editorial de la revista.

Cuando se soliciten modificaciones, el autor dispondrá de un plazo de cuatro semanas para realizarlas, quedando las mismas sujetas a revisión por parte de los evaluadores que las solicitaron. Para facilitar esta reevaluación, el envío de la revisión por parte de los autores consistirá en un documento donde se aprecien los cambios introducidos por ejemplo con control de cambios, adicionalmente se podrá enviar el documento con  el nuevo texto revisado sin control de cambios. Si lo desea, el/la autor/a(es/as) podrá aportar además una carta al Consejo de Redacción en la que se justifiquen las modificaciones introducidas en el artículo. 

El tiempo medio de evaluación de los artículos, salvo incidencias, es de 30 días, a contar desde la fecha de confirmación de la recepción del mismo. Los evaluadores/as reciben la petición de evaluación con un plazo sugerido y se solicita su compromiso. Una vez finalizado el proceso de evaluación, el Consejo de Redacción comunicará por correo electrónico la aceptación o no de los trabajos a los autores así como la fecha de publicación cuando corresponda. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

Aceptación o rechazo de manuscritos. La responsabilidad de aceptar o rechazar un trabajo para su publicación recae en el equipo editorial, que se apoyará en los informes de evaluación recibidos sobre el mismo. Dichos informes deberán basar su dictamen sobre la calidad de los trabajos en su relevancia, originalidad y claridad de exposición.

Publicidad de las normas de publicación. Las normas de envío de originales son públicas a través de la web de https://conocimiento.tourspain.es/es/revista-estudios-turisticos/ y el equipo editorial se asegura de que todos los colaboradores del número las conocen.

Conflicto de intereses. El equipo editorial, los revisores y autores se comprometen a poner en conocimiento de la dirección de la revista cualquier indicio o duda sobre la posible existencia de un conflicto de interés. La dirección de la revista velará porque no se produzcan dichos conflictos de intereses.

Originalidad y plagio. Estudios Turísticos solo acepta trabajos originales no publicados previamente ni en proceso de evaluación en otra revista. Mientras no reciban notificación de su rechazo o los retiren voluntariamente, los autores no enviarán los originales a otros medios para su evaluación o publicación. Es admisible la remisión para su publicación de trabajos que amplíen o modifiquen otros ya aparecidos, como notas breves, comunicaciones o resúmenes en las actas de un congreso, que hayan sido expuestos en seminarios o talleres o publicados en versión preliminar como documentos de trabajo. En estos casos es necesario que en el original remitido a esta publicación se cite adecuadamente el texto o trabajo sobre el que se basa y que dicho original incorpore modificaciones de carácter sustantivo sobre lo ya publicado.

Autoría del trabajo. En el caso de autoría múltiple, quien figure como responsable de la obra debe garantizar el reconocimiento de quienes hayan contribuido significativamente en la concepción, planificación, diseño, ejecución, obtención de datos, interpretación y discusión de los resultados del trabajo; en todo caso, todas las personas que lo firman comparten la responsabilidad del trabajo presentado. Estudios Turísticos incluye el identificador digital de ORCID ® como sistema de normalización de la referencias de los autores.

Enlace para darse de alta en ORCID ®

Fuentes de información y financiación. Los autores deben identificar y citar en la bibliografía las fuentes originales en las que se basa la información contenida en su trabajo. Asimismo, indicarán las fuentes de financiación concedidas para el trabajo. Esta información figurará en la obra publicada.

Errores significativos en trabajos publicados. Cuando un autor/a descubre un error grave en su trabajo tiene la obligación de comunicarlo a los responsables de la revista lo antes posible, para modificar su obra, retirarla, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas. Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del equipo editorial, los autores están obligados a demostrar que su trabajo es correcto.

POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES 

El Instituto de Turismo de España, Turespaña, O. A., a través de métodos de preservación digital, asegura el contenido intelectual de los documentos electrónicos de archivo, por largos periodos de tiempo, manteniendo sus atributos como integridad, autenticidad, inalterabilidad, originalidad, fiabilidad y accesibilidad. También desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores.

Metadatos de preservación digital. Utilización de DOI.  Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles.

Estudios Turísticos forma parte de la red Public Knowledge Project (PKP), iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto (gratuito) y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica y que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.

La política de preservación digital será revisada periódicamente por la Secretaría de Estado de Comercio.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Todas las publicaciones son accesibles en doble formato: en soporte papel y electrónico. Para adquirir Estudios Turísticos en formato papel puede informarse en la página de suscripciones.

Acceso abierto al formato electrónico. Se facilita el acceso sin restricciones a todos los contenidos de la edición electrónica desde el momento de su publicación sin costes. Los usuarios y usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo de la editorial o del autor o autora. 

Los contenidos de la revista están disponibles inmediatamente desde el momento de su publicación y no se requiere registro previo para acceder a ellos. Los lectores también pueden registrarse en el servicio de notificación de la publicación de su interés a través del enlace que aparece en la parte superior de la página de inicio. El registro permite a los lectores recibir notificaciones, a través de correo electrónico, de la publicación de un nuevo número.

LICENCIA DE USO Y DISTRIBUCIÓN

Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Estudios Turísticos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, cuya versión informativa se puede consultar en el siguiente enlace: CC BY-NC-SA 4.0 Deed | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | Creative Commons.

POLÍTICA DE AUTOARCHIVO EN REPOSITORIOS DE ACCESO ABIERTO

Se autoriza a los autores de los trabajos publicados en Estudios Turísticos  el autoarchivo en repositorios institucionales de acceso abierto y/o plataformas de autoarchivo una copia de sus trabajos (en la versión final del autor/a, posterior a la revisión por pares, o en la versión final del editor/a) una vez hayan sido publicados, citando específicamente su publicación en Estudios Turísticos y su identificador DOI.

PROTOCOLOS DE INTEROPERABILIDAD

Estudios Turísticos proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones: OAI-PMH Protocol Version 2.0

Dublin Core Metadata

Ruta para cosechadores: https://estudiosturisticos.tourspain.es/index.php/ET/oai

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Los análisis, opiniones y conclusiones expuestos en los artículos de esta publicación son de los autores y no representan opiniones oficiales de Turespaña, con las que no tienen por qué coincidir necesariamente.

SUSCRIPCIÓN A EJEMPLARES IMPRESOS

Se editan dos números al año que se distribuyen entre suscriptores o que pueden ser adquiridos por ejemplares.

Información y venta directa

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Centro de Publicaciones
C/Panamá, 1. Planta 0, despacho 3.
28071 MADRID

Teléfonos: 91 349 43 35 (suscripciones y ventas)

Correo electrónico: CentroPublicaciones@mintur.es

Descargar Boletín de pedido