Noticia de una influencia norteamericana en el origen de la red de paradores: tornaviaje de ideas y modelos
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El modelo de organización territorial y el valor patrimonial de las cadenas hoteleras públicas surgidas en la península ibérica, tal y como hoy las conocemos, tienen una razón de ser que se remonta varios siglos atrás y que incorpora, incluso, en un significativo “viaje de vuelta”, las experiencias habidas al otro lado del Atlántico.
Este articulo pone de manifiesto esta circunstancia para explicar los factores que determinaron la formación y evolución de las primeras redes hoteleras asociadas a la carretera y a la promoción del turismo automovilístico en ambos continentes ―en California, en los EE. UU. de América, el caso de la red de moteles y en España, la de Paradores―. Se contempla, por un lado, el valor determinante del tipo de transporte y, por otro, la relación con la cultura de conservación del patrimonio arquitectónico
Detalles del artículo
- María José Rodríguez Pérez, La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del Estado (1951-1962) , Estudios Turísticos: Núm. 223 (2022): El turismo en España, 1951-1962
- María José Rodríguez Pérez, El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: , Estudios Turísticos: Núm. 217-218 (2019): I Simposio Internacional "Paradores, turismo y cultura. Rumbo al centenario"
- María José Rodríguez Pérez, El turismo en los archivos estatales , Estudios Turísticos: Núm. 213-214 (2017): Documentación para el conocimiento del turismo
- María José Rodríguez Pérez, Patrimonio y turismo , Estudios Turísticos: Núm. 199 (2014): Primer trimestre de 2014
- María José Rodríguez Pérez, Antonio Ceresuela Puche, Albergues de carretera: la metamorfosis de un tipo hotelero , Estudios Turísticos: Núm. 205 (2015): Tercer trimestre de 2015
Álvarez Lopera, J. (2000). El marqués de la Vega-Inclán. Descubrir el Arte, 20 (octubre), 90-91.
Belasco, W. J. (1979): Americans on the Road: From Autocamp to Motel, 1910-1945. MIT Press.
Bendímez Patterson, J., Porcayo Michelini, A. y Panich, L. M. (2016). The Missions and Camino Real of Baja California: A Binational View. Boletín: Journal of the California Missions Foundation, 32 (1), 120-141.
Delgado Úbeda, J. (1927). El circuito automovilista en Gredos. Peñalara, 158 (febrero), 32.
Díez-Pastor Iribas, C. (2004). Carlos Arniches y Martín Domínguez: arquitectura para el turismo. En Jordá Such, C., Portas, N. y Sosa Díaz-Saavedra J. A. (Dirs.), Arquitectura moderna y turismo: 1925-1965 (pp. 75-79). Fundación Docomomo Ibérico.
Díez-Pastor Iribas, C. (2010). Albergues de carretera (highway inns): A Key Step in the Evolution of Spanish Tourism and Modernist Architecture. Journal of tourism history, 1 (2), 1-22.
Fernández Huidobro, R. (1936). Campanarios en California. Revista Nacional de Arquitectura, 5, 111-120.
Fernández Rodríguez, C. (2020). Helen Hunt Jackson’s Ramona: the Romance that Became a Tourist Guide and Silenced the Mestiza. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 81, 193-215.
Gil de Arriba, C. (2019). Geografías turísticas: moda y modos de viajar en la España de la primera mitad del siglo xx. Ayer, 114, 147-174.
Gil Layús (1927). España y el turismo. La sierra de Gredos. La Nación, 440 (marzo), 10.
González Morales, J. C. (2003). Turismo en España (1905-1931). Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
Guerrero López, S. (2004). Carretera, turismo y arquitectura moderna: Los albergues de automovilistas del Patronato Nacional del Turismo (1928-1946). En Jordá Such, C., Portas, N. y Sosa Díaz-Saavedra J. A. (Dirs.), Arquitectura moderna y turismo, 1925-1965 (pp. 69-73).
Fundación Docomomo Ibérico. Henderson, L. (2010). America’s Roadside Lodging: the Rise and Fall of the Motel. Historia, (19), 23-49.
Jackson, H. H. (1884). Ramona. A Story. Roberts Brothers (Ed. esp. (2018). Ramona. Novela americana. Stockcero).
Jiménez de Cossío, N. (6 de mayo de 2004) Cossío y las misiones pedagógicas. [Conferencia], Ateneo de Madrid. https://old.ateneodemadrid.com/old/biblioteca_digital/folletos/Edpr-004.pdf
Kryder-Reid, E. (2010). Perennially New: Santa Barbara and the Origins of the California Mission Garden. The Journal of the Society of Architectural Historians, 69 (3), 378-405.
Lazzaretto, C. (2007). The Bungalow and the Automobile: Arthur and Alfred Heineman and the Invention of the Milestone Motel. Trabajo de master. Faculty of the School of Architecture, University of Southern California. http://digitallibrary.usc.edu/cdm/ref/collection/p15799coll127/id/157005
Lobo, S. (2019). Pousadas de Portugal: entre albergue de carretera y parador. Estudios Turísticos, (217-218), 185-194.
López Otero, M. (1926). Una influencia española en la arquitectura norteamericana. Discurso leído por el Sr. D. Modesto López Otero en el acto de su recepción pública el día 9 de mayo de 1926 y contestación del Excmo. Sr. D. Miguel Blay. Gráficas Villarroca.
Lummis, C. F. (1929). The Spanish Pioneers and the California Missions. AC McClurg & Co.
Menéndez Robles, M. L. (2006). El marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Merino de Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J. (2012). La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst: “el gran acaparador”. Cátedra.
Montero Alonso, J. (17 de octubre de 1962). Evocación de Vega Inclán en Gredos. Recuerdos del parador: de Romanones a Marañón, de Margarita Xirgu a Ava Gardner. ABC (Ed. de Sevilla), 21-23.
Moreno Garrido, A. (2014). Tiempos modernos. Arte Decó y vanguardia en el turismo español de entreguerras. Goya, 349, 346-363.
Mosteiro, J. (2011). Viaje de ida y vuelta, entre España y los Estados Unidos, de las bóvedas tabicadas modernas: un singular episodio de la historia de la Arquitectura. En Cabañas Bravo, M., López-Yarto Elizalde, A. y Rincón García, W. (Coords.), El arte y el viaje. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 627-641.
Newcomb, R. G. (1916). The Franciscan Mission Architecture of Alta California. Paul Wenzel & Maurice Krakow (Ed. esp. (2018). La arquitectura de las misiones franciscanas de Alta California. Kalam).
Newcomb, R. G. (1925). The Old Mission Churches and Historic Houses of California: their History, Architecture art and Lore. J. B. Lippincott Company.
Newcomb, R. G. (1990). Spanish-colonial Architecture in the United States. Dover.
Novo Málvarez, M. (2021). Misiones californianas. De espacios productivo-espirituales a recursos patrimoniales. BSAA Arte, 87, 323-347.
Roca Maseda, R. (2017). El automóvil en la historia de España. Real Automóvil Club de España (RACE).
Rodríguez Lázaro, F. J. (2000). Los albergues de carretera del patronato nacional de Turismo, 1928/1936. En M. Criado del Val (Coord.), Actashispánica (pp. 1, 509-526). Ministerio de Fomento, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX.
Rodríguez Lázaro, F. J. (2004). Las primeras autopistas (1925-1936). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Rodríguez Martín, A. (1929). Las misiones españolas en California. Arquitectura, 126 (noviembre), 378-389.
Rodríguez Pérez, M. J. (2018). La red de Paradores. Arquitectura e historia del turismo, 1911-1951. Turner y Paradores de Turismo de España.
Rodríguez Pérez, M. J. y Ceresuela Puche, A. (2017). Albergues de carretera. Arquitectura para el primer desarrollo turístico de España. En VV. AA., Arniches y Domínguez (pp. 133-141). Akal.
Rodríguez Pérez, M. J. y Ceresuela Puche, A. (2015). Albergues de carretera. La metamorfosis de un tipo hotelero. Estudios Turísticos, (205), 35-70.
Romero Samper, M. (2003). Paradores. 75 años de tradición y vanguardia. Paradores de Turismo de España.
Roth, M. W. (2000). Roadside Dreamin’: the World’s First Motel Opened a New Chapter in California Car Culture. Westways: Southern California’s Lifestyle Magazine, 16.
Torres Balbás, L. (1922). La moderna arquitectura española en Norteamérica. Arquitectura, 44, 475-477.
Traver Tomás, V. (1965). El marqués de la Vega Inclán. Dirección General de Bellas Artes. Fundación Vega Inclán.
Treiber, D. y Osty, J. (1983). Los Angeles, architecture et paysage en Californie du Sud. Ministère de l’urbanisme et du logement, Secrétariat de la recherche architecturales. Centre d’études pour le développement de la recherche architecturale. https://halshs.archives-ouvertes.fr/hal-
01908757
Vega-Inclán, Marqués de la (1913a). Diario del viaje a Estados Unidos, [orig. ms.]. Museo Nacional del Romanticismo (MNR), FD1466.
Vega-Inclán, Marqués de la (1913b). Gastos viaje América, [orig. ms.]. MNR, FD0681.
Vega-Inclán, Marqués de la (1921). Ponencia sobre Turismo para el congreso de amistad hispanofrancesa. Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística.
Vega-Inclán, Marqués de la (1927). Turismo en España. Aportación que dedica el marqués de la Vega-Inclán, comisario regio del Turismo, a la Federación Hotelera Española. Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística.
Vega-Inclán, Marqués de la (1928). Hospederías y alojamientos populares. Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística.
Vega-Inclán, Marqués de la y Molini Ulibarri, L. (1916). Concurso de proyectos para la construcción del Hotel Alfonso XIII. Informe justificativo de la solución propuesta por el jurado. Tipo de Gironés.
Vela Cossío, F. (2018). Las misiones de la Alta California en el patrimonio hispanoamericano de los Estados Unidos. En R. G. Newcomb, La arquitectura de las misiones franciscanas de Alta California (pp. 9-35). Kalam.
Vilar Rodríguez, M. y Vallejo Pousada, R. (2018). El automóvil y el turismo en España, 1900-1936. En C. Barciela y G. L. Fontana (Dirs.), La industria del automóvil de España e Italia en perspectiva histórica (pp. 389-431). Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Willy, J. (1926). The First of the Mo-tels: Inns to Furnish Safe Accommodation for Motorist and Car. The Hotel Monthly, 34 (399), 71.