Del turismo de salud a la diversificación turística cultura en el sureste de España

Aurelio Cebrián Abellán
Ramón García Marín

Contenido principal del artículo

Publicado: sept. 30, 2014
Páginas: 47-72
Resumen
El turismo de salud español está muy localizado, y con similar secuencia en el sureste peninsular. En los últimos años
comienza a renovarse, pero requiere de más novedades, desde la captación de mayor diversidad de usuarios, incluidos extranjeros, a la
difusión de enclaves y diversificación hacia actividades complementarias. Entre estas últimas está el turismo cultural, en trayecto hacia
destino o desde éste. Para ello se cuenta con las intenciones institucionales, y con un legado patrimonial de indudable atractivo. Son las
razones, junto a ejemplos implantados que ya muestran resultados, que permiten el diseño de una ruta que complementa las variantes
turísticas de salud y cultural. Parte de un área de turismo mayoritario de sol y playa, que incluye talasoterapia, para recorrer los enclaves
balnearios de interior emplazados en dos provincias, y ofrece el atractivo de un notable patrimonio natural valioso, y de otro material
muy diversificado, herencia de la compleja historia regional.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Turismo de salud, Turismo de salud, turismo cultural, turismo cultural, turismo de naturaleza, turismo de naturaleza, turismo religioso, turismo religioso, patrimonio natural, patrimonio natural, patrimonio material, patrimonio material
Citas
Almendros Toledo, J.M. (2002): El Balneario de lo Concepción de Villatoya: hidrologías médicas
del siglo XIX. Instituto de Estudios Albacetenses,
Albacete.
Alonso, S. (1968): Santuario de Nuestra Señora la
Virgen de la Esperanza. Murcia, Mayordomía de
la Virgen.
Alonso Tejada, A. y Grimal, A. (2002): “Contribución
al conocimiento del Arte Levantino en Albacete”.
En Actas del II Congreso de Historia de
Albacete. Volumen I: Prehistoria y Arqueología.
Instituto de Estudios Albacetenses-CSIC, Albacete,
37-46.
Andrés Sarasa, J.L. y Espejo Marín, C. (2006):
“La interacción mito religioso-producto turístico
en la imagen de la ciudad: Caravaca de la Cruz
(Murcia)”. Cuadernos de Turismo, 18: 7-61
Arias, C.; Vilas, L.; Giménez, R.; Herranz, P.; Herrero,
C.; Martínez Abellán, R.; Hernández, E.
Y Coruña, F. (2006): “El patrimonio geológico
de Jumilla. Ejemplo de colaboración entre equipos
de investigación y organismos de la administración
local”. Trabajos de Geología, 26: 93-102.
Arta l, A.; García-Sánchez, A. y Ruiz, J. (2004): “El
turismo de salud, características de la demanda:
implicaciones y consecuencias para el tejido empresarial
de la Región de Murcia”. En I Jornadas
de Economía del Turismo. Mallorca.
Atiénzar Tobarra, E.; Gómez Gabaldón, L.; Herreros
Ruiz, J.A.; López Ros, J. (1992): La ribera
del Júcar un aula en la naturaleza. Instituto de
Estudios Albacetenses, Albacete. Ballester Lorca, P. (1996): La Vera Cruz de Caravaca:
una historia, un símbolo, una fe. Caravaca
de la Cruz, Real e Ilustre Cofradía de la Santísima
y Vera Cruz de Caravaca.
Ballester Lorca, P. (2006): La Cruz de Caravaca.
Historia, rito y tradición. Caravaca de la Cruz,
Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera
Cruz de Caravaca.
Belmonte Serrat o, F. y Romero Díaz, A. (2007):
“Cuenca de Abanilla-Fortuna”. En: Atlas global
de la Región de Murcia, Cap. IV. La organización
del territorio: las comarcas. Comunidad de
Murcia-Asamblea Regional de Murcia-Fundación
Cajamurcia-La Verdad de Murcia (Murcia),
491-500.
Blánquez Pérez, J. (1990): La formación del mundo
Ibérico en el sureste de la meseta (estudio
arqueológico de las necrópolis ibéricas de la
provincia de Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses,
Albacete.
Bonfa da, M.H. Y Bonfa da, P.L. (2007): “El turismo
de salud en España: conceptos y situación actual”.
En IX Seminario Internacional de Turismo,
Curitiba (Brasil).
Cano Valero, J.; Cebrián Abellán, F. y García-
Saúco Beléndez, J.L. (1989): Jorquera. Geografía,
heráldica, historia, arte, cultura tradicional
y economía. Ayuntamiento de Jorquera.
Carrasco Serrano, G. (2000): “Notas sobre el poblamiento
romano en el ámbito provincial de Albacete”.
En Actas del II Congreso de Historia
de Albacete. Albacete. Volumen I. Prehistoria y
Arqueología. Instituto de Estudios Albacetenses,
Albacete, 213-218.
Carrascosa González, J. (1945): Nuestra Señora de
Cortes, Toledo.
Carrión Íñiguez, V. (2005): “Andrés de Vandelvira y
el convento de San Francisco de Alcaraz”. En Petrel,
A. (Ed.), Andrés de Vandelvira. V Centenario,
Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses,
Diputación de Albacete, Albacete, 13-24.
Cebrián Abellán, A. (2001): “Los proyectos de turismo
cultural sostenible en Lorca y Caravaca de
la Cruz (Murcia)”. En Turismo cultural y desarrollo
sostenible. Análisis de áreas patrimoniales.
Universidad de Murcia-CEALC-CAM, Murcia,
315-334.
Cebrián Abellán, A. (2004): “Los proyectos de turismo
cultural permanentes y temporales en la
Comunidad de Murcia”. Cuadernos de Turismo,
14: 7-26.
Cebrián Abellán, A. (2006): “Caravaca de la Cruz,
Ciudad Santa (Murcia, España): eje central de
destino turístico” Ágora, 12(2): 9-29.
Cebrián Abellán, A. (2007): “El patrimonio, eje de
desarrollo alternativo en las sierras de Albacete”.
Cuadernos de Turismo, 19: 9-27.
Cebrián Abellán, A. (2007-2008): “El patrimonio
como recurso turístico: de los Caminos de Aníbal
a las Tierras del Quijote”. Estudios Románicos,
16-17 (1): 35-51.
Cebrián Abellán, A. (2008): “El patrimonio como
potencial turístico en las comarcas del Júcar y
Cabriel (Albacete)”. Papeles de Geografía, 47-
48: 35-55.
Cebrián Abellán, A. (2010a): “El patrimonio natural
de Albacete como recurso turístico”. Gran Tour.
Revista de Investigaciones Turísticas, 2: 62-82.
Cebrián Abellán, A. (2010b): “Andrés de Vandelvira
y la ruta renacentista castellana”. En Las escalas
de la geografía: del mundo al lugar. Serie
Homenajes, 13, Univ. de Castilla-La Mancha,
Cuenca, 423-446.
Cebrián Abellán, A. (2011): “El turismo de naturaleza
en Murcia: la región de los cien humedales”.
Cuadernos de Turismo, 27: 183-204.
Cebrián Abellán, A. y Cano Valero, J. (1992): Las
relaciones topográficas de los pueblos del Reino
de Murcia. Universidad de Murcia-Real Academia
Alfonso X El Sabio, Murcia.
Cebrián Abellán, A. y Pérez Vera, Y. (2005): “Cartagena,
Puerto de Culturas: nuevo destino turístico complementario a la Manga del Mar Menor”.
Ágora, 11(1): 265-280.
Cebrián Abellán, A. y Serrano Martínez, J. Mª
(2007): “Caravaca de la Cruz (Murcia, España),
ciudad patrimonial y Santa de la cristiandad”.
Cahiers Géographiques, 3-4: 85-92.
Cebrián Abellán, F. (2011): “Los ferrocarriles olvidados.
Reconversión y reinvención como instrumentos
de revitalización recreativa y turística: el
Baeza-Utiel a su paso por la provincia de Albacete”.
Cuadernos de Turismo, 27: 205-225.
Coleto, C.; Bermejo, A. y Rico, E. (2001): El complejo
lagunar del Arquillo: estudio ecológico.
Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.
Consejería de Economía y Hacienda (2010): Plan
Estratégico de Turismo 2010-2014. Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha.
Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio
(2004): Estudio sobre el comportamiento de
la demanda del turismo de salud en la región de
Murcia. Murcia.
Eiroa Rodríguez, J.A. (2002): “La fortaleza de Caravaca
A finales de la Edad Media”. En Evolución
urbana y actividad económica en los núcleos históricos.
Universidad de Murcia, 71-88.
Esteve, M.A.; Caballero, J.M.; Giménez, A.; Aledo,
E.; Baraza, F.; Guirao, J.; Robledano, F. y
Torres, A. (1995): “Los paisajes del agua en la
Región de Murcia. Caracterización ambiental y
perspectivas de gestión de los humedales”. En:
Senent, M. y Cabezas, F. (Eds.): Agua y Futuro
en la Región de Murcia. Asamblea Regional de
Murcia: 301-341.
García López, A. (1876): Guía del Bañista o Compendio
de Hidrología médica. Salamanca.
García-Saúco Beléndez, L.G. (2005): “La torre del
Tardón de Alcaraz. Hacia una interpretación simbólica”.
En Petrel, A. (Ed.), Andrés de Vandelvira.
V Centenario, Instituto de Estudios Albacetenses,
Diputación de Albacete, Albacete, 35-46.
González Beserán, J.L.; González Pat erna, L.J. y
Mujeriego Botella, F.L. (1991): Introducción a
la Ecología de la laguna Ojos de Villaverde. Instituto
de Estudios Albacetenses, Albacete.
González Blanco, A. (1993-1994): “La Leyenda de
la Cruz de Caravaca y la historia de la villa al filo
del comienzo de la Reconquista”. Anales de Prehistoria
y Arqueología, 9-10: 293-300.
González Blanco, A. (1999): El culto a la Santísima
y Vera Cruz y el urbanismo en Caravaca y su término
municipal. Universidad de Murcia. Murcia
González Ortiz, J.L. (2007): “Comarca de Cartagena-
Mar Menor”. En Atlas Global de la Región de
Murcia, Cap. IV. La organización del territorio:
las comarcas. Comunidad de Murcia-Asamblea
Regional de Murcia-Fundación Cajamurcia-La
Verdad, Murcia, 478-489.
Igme (1993): Panorama de las aguas minerales en
la Región de Murcia. Serie Hidrología y Aguas
Subterráneas, 5. Ministerio de Ciencia y Tecnología,
Madrid.
Jordán, J.F. (1992): “Aguas termales y mineromedicinales
en el valle bajo del río Mundo (Hellín,
Tobarra, Prov. de Albacete). Aspectos geográficos,
hidrogeológicos, arqueológicos, históricos
y etnográficos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie
II, Historia Antigua, 5: 483-514.
Lisón Hernández, L. y Lillo Carpio, M. (2003): Los
aprovechamientos termales en Archena. Universidad
de Murcia, Murcia.
Lillo Carpio, M. y Lisón Hernández, L. (2002): La
dimensión de los aprovechamientos termales en
Fortuna. Universidad de Murcia, Murcia.
López Bermúdez, F. (1980): “Régimen y características
básicas de los cursos de agua”. Historia de la
Región de Murcia: 58-72.
López de Azcona, J.M.; Mosso, M.A.; Díaz, F.; De
la Rosa, M.C.; García Puerta s, P.; Torija Isasa,
M.E.; Orta ez Villanueva , M.T.; Plaza Piñol, F.;
Aguay o Martos, I.; y Alias, J.L. (1986): Estudios
sobre el Balneario de Archena. Instituto de España. Real Academia de Farmacia. Memoria
Nº 12. Monografías Aguas Mineromedicinales.
Madrid.
López de Azcona, J.M.; De la Rosa, M.C.; Mosso,
M.A.; Díaz, F.; Castellanos, J.A.; García
Arribas, M.L.; García Puerta s, P.; Torija Isasa,
M.E.; Orta ez Villanueva , M.T.; Plaza Piñol, F.;
Vela Guillén, R.; Alias, J.L.; y Gómez de las
Heras, J. (1987): Estudios sobre el Balneario de
Fortuna. Instituto de España. Real Academia de
Farmacia. Memoria 13. Monografías Aguas Mineromedicinales.
Madrid.
López Sandova l, M. y Andrés Abellán, M. (2000):
“Estudio de la capacidad de acogida y planificación
de las áreas recreativas de Calasparra (Murcia)”.
Cuadernos de Turismo, 6: 103-121.
Madoz, P. (1846-50): Diccionario estadístico histórico
de España y sus posesiones de ultramar.
Madrid.
Marín Ruiz de Assín, D. (1999): “Relaciones entre la
Orden de Santiago y la Cruz de Caravaca”. En El
culto a la Santísima y Vera Cruz y el urbanismo
en Caravaca y su término municipal: 163-176.
May or Izquierdo, L. (1950): La Santísima y Vera
Cruz de Caravaca. Caravaca de la Cruz.
Melgares Guerrero, J.A. y Martínez Cuadrado,
M.A. (1981): Historia de Caravaca a través de
sus monumentos. Murcia, Editorial Caja de Ahorros
Provincial de Murcia.
Ministerio de Comercio y Turismo (1994): Guía de
Balnearios. Secretaría General de Turismo. Turespaña,
Madrid.
Miñano, S. (1826-29): Diccionario geográfico estadístico
de España y Portugal. Madrid.
Molina Molina, Á.L. (2002): “Evolución urbana de
Caravaca (siglo XIII-1850)”. En Evolución urbana
y actividad económica en los núcleos históricos:
49-69.
Monasterio Correa, R. (1850): Ensayo práctico sobre
la aplicación terapéutica de las aguas minerales.
Madrid.
Moreno Ollero, A. (1987): “Ordenación del territorio
de Jorquera a través de sus ordenanzas
(1578)”. Congreso de Historia del Señorío de Villena.
Instituto de Estudios Albacetenses-CSIC,
Albacete, 261-267.
Oró Fernández, E. (1999): “Noticias históricas sobre
las aguas mineromedicinales de Albacete”.
Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 42:
7-33.
Pinuaga Espejel, J.I.; Martínez Parra, M.; y González
Casal, I. (2000): “Potencial hidromineral
de la Región de Murcia”. En Panorama actual
de las aguas minerales y mineromedicinales en
España. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid.
Pretel Marín, A. (1986): Conquista y primeros intentos
de repoblación del territorio albacetense
(Del período islámico a la crisis del siglo XIII).
Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.
Pretel Marín, A. (2005): “Vandelvira y su gente en
Alcaraz: La obra y el entorno social y laboral”.
En Petrel, A. (Ed.), Andrés de Vandelvira. V Centenario.
Instituto de Estudios Albacetenses, Diputación
de Albacete, Albacete, 71-108.
Pretel Marín, A. y Rodríguez LLopis, M. (1999):
El Señorío de Villena en el Siglo XIV. Instituto de
Estudios Albacetenses. Albacete.
Pozo Martínez, I. (1999): “El desarrollo urbano de
Caravaca: los barrios y el callejero (Ss. XIIIXIX)”.
Murgetana, 101: 33-54.
Pozo Martínez, I. (2003): “El castillo de Caravaca.
Una construcción señorial”. La ciudad en lo alto:
69-85.
Pozo Martínez, I. (2009): “Indulgencia a la Cruz de
Caravaca”. Murgetana, 120: 69-94.
Pozo Martínez, I.; Fernández García, F. y Marín
Ruíz de Assin, D. (2000): La Santa Vera Cruz de
Caravaca. Textos y documentos para su historia
(1285-1918). Caravaca de la Cruz.
Rodríguez Estrella, T. (2005): “Consideraciones
sobre la explotación de los recursos geotérmicos en las Cuencas Neógenas de la Región de Murcia”.
En Agua, Minería y Medio Ambiente. Libro
Homenaje al profesor Rafael Fernández Rubio.
IGME, 515-532.
Rodríguez Estrella, T. y Ballesta Sánchez, F.
(1999): Estudio geohidroespeleológico del calar
del Mundo (provincias de Albacete y Jaén). Instituto
de Estudios Albacetenses, Albacete.
Rodríguez Míguez, L. (2005): “El balneario: tipos
de instalaciones balnearias”. En Pérez Fernández,
M.R. (Ed.), Principios de hidroterapia y
balneoterapia. Ed. McGraw-Hill Interamericana,
Madrid: 35-48.
Rodríguez Serres, F. y Tolosa Costa , C. (1986):
“Alcalá del Júcar: una villa albaceteña en 1752”.
Al-basit, 19: 95-133.
Rubio, P.M. (1853): Tratado completo de las fuentes
minerales de España. Madrid.
Sánchez Ferrer, J. (2005): “La Portada del Alhorí
de Alcaraz”. En Petrel, A. (Ed.), Andrés de Vandelvira.
V Centenario. Instituto de Estudios Albacetenses,
Diputación de Albacete, Albacete,
157-188.
Sánchez Ferrer, J. (2010): “En torno al origen de
la devoción de la Virgen de Cortes”. Cultural
Albacete, Ensayos en Información (1991-1995),
Albacete, XXV aniversario, Instituto de Estudios
Albacetenses, 221-231.
Sánchez Romero, G. (1995): “Caravaca en la Orden
del Temple”. Murgetana, 91: 5-15.
Sánchez Romero, G. (1998): “Trazos para la historia
medieval de Caravaca”. En Estudios de Historia
de Caravaca. Homenaje al profesor Emilio Sáez.
Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 33-
142.
Sánchez Romero, G. (2001): “Ensayo histórico sobre
el acontecimiento religioso de la Vera Cruz
de Caravaca y su santuario”. Murgetana, 104:
43-89.
Sánchez Romero, G. (2003): El Real Alcázar-Santuario
de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.
Caravaca de la Cruz, Real e Ilustre Cofradía de la
Santísima y Vera Cruz.
Sánchez Sánchez, J. (1982): Geografía de Albacete.
Factores del desarrollo económico de la provincia
y su evolución reciente. Instituto de Estudios
Albacetenses, Albacete.
San Pedro Martínez, M.A. (2004): “El turismo de
salud”. En AECIT (Org.) La actividad turística
española en 2003. Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, S.A., Castellón: 559-574.
Santa maría Conde, A. (2005): “Arquitectura vandelviresca
en la provincia de Albacete” En Petrel,
A. (Ed.), Andrés de Vandelvira. V Centenario.
Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses,
Diputación de Albacete, Albacete, 189-209.
Serrano Martínez, J.Mª y González Ortiz, J.L.
(2007): “Área metropolitana de Murcia”. En Atlas
Global de la Región de Murcia, Cap. IV. La
organización del territorio: las comarcas. Comunidad
de Murcia-Asamblea Regional de Murcia-
Fundación Cajamurcia-La Verdad (Murcia), 490-
499.
Soria Combadiera, L. (2000): “La estructuración del
territorio albacetense durante el ibérico pleno (ss.
V-III a.C.). Los grandes asentamientos y su distribución
en el espacio”. Actas del II Congreso
de Historia de Albacete. Volumen I: Prehistoria y
Arqueología. Instituto de Estudios Albacetenses,
Albacete, 137-144.
Villena Pardo, L. (1987): “Noticias históricas y
técnicas sobre la Hoz del Júcar y sus castillos”.
Congreso de Historia del Señorío de Villena. Instituto
de Estudios Albacetenses-CSIC, Albacete,
423-433.
Viñas, F.C. (1994): Hidroterapia: la curación por el
agua. Integral, Barcelona.
VV.AA. (1989): Jumilla. Jumilla, Evergráficas.