Conflicting approaches to tourism policy in Latin America and the Caribbean

Ernest Cañada Mullor
Érica Schenkel
Abstract

The tourism sector has gained increasing importance in various economies of Latin America and the Caribbean. The growing expansion of these activities cannot be explained without taking into account the public policies that have driven their development, nor without considering the role of recommendations and pressures exerted by multilateral institutions. For this  reason, the study of public policies in the field of tourism emerges as a key axis for understanding the societies in which this activity is becoming consolidated and, at the same time, for strengthening the capacity for public intervention in the formulation and direction of its content. 

Article Details

References

Bianchi, R. (2019). La economía política del turismo: una introducción crítica. En E. Cañada, & I. Murray. Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp. 417-430). Icaria Editorial.

Cañada, E. (2013). Turismo en Centroamérica: un diagnóstico para el debate. Editorial Enlace. Cañada, E. (2018). Dispossession, displacement and subordination in the construction of tourist areas: Central America as a conflict scenario. Norois, (247), 49-62. https://doi.org/10.4000/norois.6568

Cañada, E. (2020). Sesc Bertioga, donde el turismo social construye esperanza. Alba Sud Editorial, Informes en contraste, 11. 2a. edición.

Cañada, E. (2023a). Un turismo poscapitalista: siguiendo los pasos de Erik Olin Wright. En E. Cañada, C. Marie dit Chirot, & I. Murray (Ed.). El malestar en la turistificación. Pensamiento crítico para una transformación del turismo (pp. 327-346). Icaria Editorial.

Cañada, E. (2023b). Tensiones entre exclusión e inclusión en el desarrollo turístico, un cambio de perspectiva. Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 3(2), 1-14.

Cañada, E., Izcara, C., Montovert, B., & Zorzi, M. (2024). Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular. Alba Sud Editorial, Policy Brief, 3.

Cañada, E., & Murray, I. (Ed.) (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Icaria Editorial.

Cañada, E., & Murray, I. (2024, 4 de julio). Contra la turistificación: nuevo ciclo de movilización. Alba Sud. https://www.albasud.org/blog/es/1714/contra-la-turistificacion-nuevo-ciclo-de-movilizacion

Cañada, E., & Schenkel, E. (2023). Políticas públicas en turismo en América Latina y el Caribe: análisis comparado. Alba Sud Editorial, Informes en Contraste, 28.

Decroly, J. (2010). Un cuadro de análisis de la valorización turística. En B. De Myttenaere, & E. Rozo (Ed.). Desarrollo territorial y Turismo: una aproximación a partir de la valorización turística (pp.41-62). Universidad de Externado.

Dente, B. & Subirats, J. (2014). Decisiones públicas: análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Grupo Planeta.

Dieke, P. U. C. (1995). Tourism and structural adjustment programmes in the African economy. Journal Tourism Economics, 1(1), 71–93. https://doi.org/10.1177/135481669500100106

Echeverri, L., Estay-Niculcar, C., & Rosker, E. (2012). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del Sur. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 288–305.

Enríquez, M., Osorio, M. Castillo, & Marcelino, A. (2012). Hacia una caracterización de la política turística. Pasos, 10(3), 417-428.

Fletcher, R. (2019). Neoliberalismo y turismo. En E. Cañada, & I. Murray. Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp. 37-52). Ramos, M. & Noya, J. (30 de mayo de 2006). América Latina: del riesgo país a la Marca País y más allá. Real Instituto El Cano, Documento de Trabajo.

Ruiz-Ballesteros, E. & Vintimilla, M. (2009). Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Abya Yala.

Sanahuja, J. A. (2001). Del interés nacional a la ciudadanía global: la ayuda al desarrollo y las transformaciones de la sociedad internacional. En M. Gómez Galán, & J. A. Sanahuja (Coord.). La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos ámbitos de intervención (pp. 51-127). CIDEAL.

Schenkel, E. (2017). Política turística y turismo social. Una perspectiva latinoamericana. Ediciones CICCUS / CLACSO.

Schenkel, E. (2019). Turismo social en América Latina. Aprendizajes de las experiencias regionales. Alba Sud Editorial, colección Informes en Contraste, 10.

Schenkel, E (2021). El turismo en la agenda pública latinoamericana: ¿cómo llegamos hasta aquí? En E. Cañada e I. Murray (eds.). #TourismPostCOVID19 Turistificación Confinada (pp. 126-133). Alba Sud Editorial.

Schenkel, E. (2024). Turismo social en Argentina: desarticulación de una política pública con voluntad democratizadora. Alba Sud Editorial, colección Informes en Contraste, 33.

Schenkel, E. & Cañada, E. (2021). Turismo social: una alternativa en debate. En E. Cañada, & C. Izcara (Ed.). Turismos de proximidad: un plural en disputa (pp. 113-125). Icaria Editorial.

Verduzco, B. (2010). La evaluación de intereses sociales en los procesos de valorización turística. ¿Quién tiene que aprender qué? En B. de Myttenaere, & E. Rozo (Ed.). Desarrollo territorial y Turismo: una aproximación a partir de la valorización turística (pp. 427-451). Universidad de Externado. Icaria Editorial.

Gascón, J. (2015). Pro-Poor Tourism as a Strategy to Fight Rural Poverty: A Critique. Journal of Agrarian Change, 15(4), 499–518. https://doi.org/10.1111/joac.12087

González, F., & Izard, O. (2010). Introducción a la gestión pública del turismo. En O. Miralbell Izard et al. (coord.). Gestión pública del turismo (pp. 19-70). UOC.

ONU Turismo. (1998). Introducción al turismo. ONU Turismo. (2001). Cooperación entre los sectores público y privado. Por una mayor competitividad del Turismo. OMT.

Secretaría General Iberoamericana - SEGIB (2001). Acuerdo. Compromiso de Cuzco. En I Reunión Iberoamericana de Ministros de Turismo Cuzco. Perú, 7 de septiembre de 2001.

Ramos, L. (Coord.). (2003). El fracaso del Consenso de Washington. La caída de su mejor alumno: Argentina. Icaria Editorial.