Carreteras, automóviles y turismo durante los primeros tiempos de la masificación en España, 1950-1962
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Entre 1950 y primeros años sesenta tiene lugar en España una mejora considerable de la red circulatoria automovilística, gracias al Plan de Modernización de carreteras de 1950 y a las propuestas específicas para itinerarios de interés turístico realizadas a través del Plan Nacional de Turismo de 1953. El transporte por carretera va adquiriendo cada vez un mayor peso y sienta las bases para el aumento paulatino de turistas internacionales y el desarrollo del turismo de masas. No obstante, los proyectos de mejora de la red de carreteras ejecutados a lo largo de los años cincuenta tuvieron toda una serie de limitaciones, tanto técnicas como económicas, en unos momentos marcados por la escasez de inversiones públicas y todavía de aislamiento internacional, a pesar de los primeros intentos políticos del Régimen para salir de la autarquía. En este sentido, tanto la Dirección General de Turismo como la Secretaría General para la Ordenación Económico-Social se esforzaron por poner de manifiesto la relevancia de las carreteras para fomentar la afluencia turística internacional y de este modo, obtener los subsiguientes beneficios económicos que revirtieran en otras actuaciones. Así pues, carreteras y turismo establecieron una relación cada vez más evidente, a medida que se avanzaba hacia el modelo de masas de los años sesenta.
Detalles del artículo
- Carmen Gil de Arriba, Turismo rural en la Montaña Palentina , Estudios Turísticos: Núm. 135 (1998): enero-marzo
Catalán Vidal, J. (2000). La creación de la ventaja comparativa en la industria automovilística española, 1898-1996. Revista de Historia Industrial, 18, pp. 113-156.
Catalán, J. (2006). La SEAT del desarrollo, 1948-1972. Revista de Historia Industrial, 30, pp. 143-192. Recuperado de https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63715/87144
Concejal, E. (2014). Las Rutas de Guerra del Servicio Nacional de Turismo (1938-1939). En C. Miguel Arroyo y Mª.T. Ríos Reviejo (coords). Visite España. La memoria rescatada (pp. 259-273), Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Romanticismo, Madrid.
Correyero Ruiz, B. (2001). Las rutas de guerra y los periodistas portugueses. Historia y comunicación social, 6, pp. 123-134.
Correyero Ruiz, B. (2016). La reorganización del turismo español, 1939-1953. Del inicio de la posguerra a la creación del Plan Nacional de Turismo. Revista de la historia de la economía y de la empresa, 10, 2, pp. 19-249.
Díez-Pastor Iribas, C. (2005). Carlos Arniches y Martín Domínguez, arquitectos de la generación del 25. Marea, Madrid.
Gil de Arriba, C. (2018a). El papel de las carreteras en la configuración de los espacios turísticos españoles de mediados del siglo XX, desde el CNFE de 1926 al Plan de Modernización de 1950. Livro de Atas do XVI Colóquio Ibérico de Geografia: Península Ibérica no Mundo: problemas e desafios para uma intervenção ativa da Geografia (pp. 706-715), Associação Portuguesa de Geógrafo, Asociación Española de Geografía. Centro de Estudos Geográficos da Universidade de Lisboa. Recuperado de https://hdl.handle.net/10216/126770
Gil de Arriba, C. (2018b). Los espacios litorales españoles en la estructuración de las geografías turísticas del primer tercio del siglo XX. En R. Vallejo, R. y C. Larrinaga (edts). Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico, 1900-1930 (pp. 171-210), Editorial Silex, Madrid.
Gil de Arriba, C. (2019). Geografías turísticas: moda y modos de viajar en la España de la primera mitad del siglo XX. Ayer, 113, pp. 147-174.
Gil De Arriba, C. (2021). Geografías turísticas del primer franquismo. En C. Larrinaga (ed). Luis Bolín y el turismo en España entre 1928 y 1952 (pp. 195-224), Marcial Pons, Madrid.
Gómez Mendoza, A. y San Román, E. (2005). Transportes y comunicaciones. En A. Carreras y X. Tafunell (coord). Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX (pp. 508-571) (2ª ed. revisada), Fundación BBVA, Bilbao.
Fernández Fuster, L. (1959). Albergues y paradores. Temas españoles nº 309 (2ª edición), Publicaciones Españolas, Madrid.
Macías Muñoz, M.O. (2002). El largo despertar: los tiempos de la Autarquía (1939-1959). TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 2, pp. 149-187.
Martín-Sánchez, I. (2019). El Seiscientos, un símbolo social de la España del desarrollismo. Historia Contemporánea, 61, pp. 935-969. Recuperado de https://doi.org/10.1387/hc.19535
Moreno Garrido, A. (2007). Historia del Turismo en España en el siglo XX. Síntesis, Madrid.
Pellejero Martínez, C. (2000). El Instituto Nacional de Industria en el sector turístico: ATESA (1949-1981) y ENTURSA (1963-1986). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, Málaga.
Rodríguez Pérez, Mª.J. y Ceresuela Puche, A. (2015). Albergues de carretera. La metamorfosis de un tipo hotelero. Estudios Turísticos, 205, pp. 35-70.
San Román, E. (1995). El nacimiento de SEAT: autarquía e intervención del INI. Revista de Historia Industrial, 7, pp. 141-165. Recuperado de https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/62964/84847
Solera, L. (2017). De la grava al asfalto. De 1800 a 1960: hacia la Red Nacional de Carreteras. Revista del Ministerio de Fomento, 674, pp. 54-65.
Uriol Salcedo, J.I. (1992). Historia de los caminos de España (vol. II, siglos XIX y XX). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Vallejo Pousada, R. (2014). De país turístico rezagado a potencia turística. El turismo en la España de Franco. Serie Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, DT-AEHE, nº 1.408.
Vilar-Rodríguez, M. y Vallejo Pousada. R. (2018). El automóvil y el turismo en España, 1900-1936. En C. Barciela López (dir.), G.L. Fontana (dir.), R. Vallejo Pousada (coord.) y M. Vilar-Rodríguez (coord.). La industria del automóvil de España e Italia en perspectiva comparada (pp.389-431), Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
Vilar-Rodríguez, M. y Vallejo Pousada, R. (2021). Automobiles and tourism as indicators of development in Spain, 1918-1939. The Historical Journal. Cambridge University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1017/S0018246X21000030